Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, ofreciendo que el flujo de aire entre y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En situaciones comunes como correr, desplazarse o incluso al reposar, nuestro sistema corporal tendría a cerrar automáticamente esta ruta para impedir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en estados apropiadas con una correcta humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja beber al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de seguir en un margen de 2 litros al día. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo evento de ardor estomacal esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia rápido, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la boca, el caudal de aire entra de manera más sencilla y ligera, impidiendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado practica la habilidad de manejar este mecanismo para reducir rigideces inútiles.
En este plataforma, hay diversos rutinas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es beneficioso practicar un ejercicio concreto que facilite ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco sin moverse, evitando acciones marcados. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de forma excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a profundidad los funcionamientos del mas info cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto tradicional se apoya en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia basado en del estilo vocal. Un equívoco frecuente es intentar exagerar el movimiento del región abdominal o las costillas. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de manera espontáneo, no se obtiene la tensión idónea para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la situación física no es un limitante determinante: no importa si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el organismo actúe sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este hecho, pon una mano en la sección elevada del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder regular este punto de etapa facilita enormemente el control de la respiración en el canto.
Para robustecer la tolerancia y mejorar el control del aire, se recomienda realizar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.